
Conferencia y taller fortalecen capacidades institucionales para evaluar la Vinculación con el Medio en la UBB
La instancia, liderada por el destacado académico Juan Music Tomicic, abordó metodologías e instrumentos clave para diseñar, implementar y evaluar programas y proyectos de Vinculación con el Medio, alineados con los criterios de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
Con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales en el diseño y evaluación de la Vinculación con el Medio (VcM), se desarrollaron la conferencia “Vinculación con el Medio: Claves para Evaluar su Efectividad” y el taller “Cómo evaluar la Vinculación con el Medio: Programas, proyectos y sus resultados e impactos”, a cargo del académico de la Universidad Católica del Norte, Juan Music Tomicic, consultor externo especializado.
Las actividades se llevaron a cabo en dos jornadas, el miércoles 7 de mayo en el Campus Concepción y el jueves 8 de mayo en el Campus Fernando May, y contaron con la participación de autoridades universitarias, académicas y académicos, y representantes de distintas unidades administrativas de la Universidad del Bío-Bío.
Durante la conferencia, se abordaron temáticas clave como los criterios y estándares de evaluación de la Vinculación con el Medio definidos por la CNA, la forma en que esta se articula en la UBB, el procedimiento institucional para su evaluación y la metodología para formular programas y proyectos con sus respectivos indicadores.
“A través de esta conferencia y taller, la idea es poder formular un proyecto concreto de Vinculación con el Medio, pero siguiendo la metodología del marco lógico que yo le propuse a la institución. Esta permite medir en cada uno de sus programas, contribuciones tanto internas como externas, y proyectos para poder ir aportando a esos indicadores, y además, obtener los resultados que la institución se ha propuesto”, explicó Juan Music Tomicic, académico invitado.
Ingeniero Civil con mención en Estructuras de la Universidad de Chile, el Sr. Music cuenta con más de 40 años de trayectoria en educación superior y dos décadas asesorando a instituciones en gestión institucional, aseguramiento de la calidad y vinculación con el medio. Ha sido asesor del Ministerio de Educación, par evaluador de la CNA y evaluador de proyectos el CNED, y es autor del libro “Vinculación con el Medio: Ampliando la Mirada (Aequalis)”.
La iniciativa fue organizada por la Dirección General de Relaciones Institucionales, a través de su Oficina de Vinculación con el Medio, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del enfoque bidireccional de la Vinculación con el Medio en la UBB, en coherencia con su Política y Modelo de VcM y Plan General de Desarrollo Universitario (PGDU).
“Esperamos que esta instancia inspire a nuestros académicos, estudiantes y funcionarios administrativos a involucrarse activamente en iniciativas de VcM. La visión y la experiencia del Sr. Juan Music nos han brindado nuevas perspectivas y nos motivan a seguir avanzando en la construcción de una vinculación sólida y mutuamente beneficiosa con el medio”, destacó María Ximena Elgorriaga Silva, coordinadora de la Oficina de Vinculación con el Medio.
El taller realizado por la tarde complementó la jornada con una mirada práctica, entregando herramientas concretas para el diseño de proyectos institucionales vinculados al entorno, con foco en la evaluación de resultados, contribuciones e impactos.
“Participamos varias personas de la Escuela y creemos que tenemos hartas ideas que podríamos aportar a esta Vinculación Bidireccional que nos plantea la universidad. Ojalá seguir teniendo iniciativas como este tipo de talleres expositivos, así como también más prácticos como el de hoy en la tarde, para poder empezar a desarrollar todas las ideas que podríamos llegar a vincular con estas temáticas”, señaló Evelyn Larraguibel Olguín, académica y coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Diseño Industrial UBB.
Estas actividades se enmarcan en el compromiso institucional de avanzar en una Vinculación con el Medio más sistemática, evaluable y articulada con las funciones sustantivas de la universidad, como parte del proceso de mejora continua de la calidad y pertinencia de su quehacer académico y social.