UBB avanza en la planificación del nuevo Plan de Vinculación con el Medio 2025-2029

La jornada reunió a representantes de distintas unidades universitarias y actores del medio externo, con el objetivo de reflexionar colaborativamente sobre la misión, visión y desafíos estratégicos del eje misional de Vinculación con el Medio.

El martes 8 de abril, se llevó a cabo la Jornada de Planificación del Eje Misional de Vinculación con el Medio de la Universidad del Bío-Bío, en el Salón Multiuso del Edificio CETI, campus Concepción. La instancia forma parte de las actividades institucionales orientadas a proyectar el nuevo ciclo estratégico 2025-2029.

La actividad comenzó con la exposición de la directora general de Relaciones Institucionales, Nelly Gómez Fuentealba, quien entregó un diagnóstico del plan anterior (2020-2024), destacando logros, brechas y desafíos que deben considerarse en la formulación del nuevo plan. La presentación también incluyó un análisis de los aprendizajes derivados de los procesos de acreditación institucional y de las exigencias que plantea el entorno en el actual escenario de la educación superior.

“La metodología empleada en el taller de hoy facilitó la discusión y la reflexión conjunta entre los participantes, quienes aportaron diversos puntos de vista sobre los valores y principios que guiarán la Vinculación con el Medio. Esto garantiza que la Misión y Visión sean pertinentes y estén alineadas con el contexto social actual, al mismo tiempo que se proyectan hacia el período 2025-2029”, señaló la directora.

Posteriormente, la Dirección General de Planificación y Estudios condujo dos talleres participativos durante la jornada. El primero de ellos estuvo enfocado en revisar colaborativamente la visión y misión del eje misional, tomando como base las experiencias y perspectivas de los distintos actores involucrados en la Vinculación con el Medio. En este sentido, participaron representantes de: Extensión, Comunicación Estratégica, Innovación, Formación Continua, así como de los ámbitos de docencia e investigación, en línea con el enfoque transversal que se busca fortalecer.

En este espacio, el director de Desarrollo Estudiantil, Ricardo Rey Clericus, valoró la diversidad de voces que participaron: “Me pareció interesante poder compartir y escuchar la opinión de distintos integrantes de la comunidad universitaria acerca del concepto de Vinculación con el Medio y también poder avanzar en concordar, digamos, en algunos aspectos comunes en la relevancia de esta materia en el quehacer de la universidad”.

El segundo taller tuvo como objetivo identificar las fortalezas internas y las oportunidades del entorno que permitirán proyectar una vinculación pertinente y sostenible, así como también los desafíos y amenazas que podrían limitar el desarrollo de la estrategia. Se abordaron capacidades institucionales desde una mirada integral, considerando recursos humanos, físicos, metodológicos y procedimentales.

Desde el medio externo, también se valoró la invitación a participar en esta instancia de planificación institucional. Así lo expresó Daniel Quilodrán Fritz, director subrogante de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP): “Me parece que traer la visión externa de lo que sucede en el entorno para poder mejorar la gestión de la universidad es súper relevante para poder vincular a la empresa y que los alumnos desde una edad temprana se estén conectando al quehacer laboral”.

Esta jornada se enmarca en el proceso de planificación estratégica de la Universidad del Bío-Bío y representa un espacio clave para asegurar que la Vinculación con el Medio siga consolidándose como un eje articulador entre la universidad y el territorio.